Valentín Paz Andrade, oitenta anos atrás.

XOSÉ ESTÉVEZ.-A Don Valentín Paz Andrade (1898-1987) vén de se lle dedicar o Día das Letras Galegas do ano 2012 e, polo tanto, foi e está a ser obxecto de numerosas biografías. Pero asmo que é de obrigado cumprimento para os lectores galegos encadrar axeitadamente esta conferencia, que pronunciou D. Valentín o 29 de setembro de 1932 en Donosti, referíndome ao partido político convidante e ao local onde se ditou.

O Partido político que invitou a D. Valentín era Acción Nacionalista Vasca (ANV), en éuscaro Euzko Abertzale Ekintza (EAE). Endalí, os seu militantes recibían o nome de ekintzales.

Dende os anos 20 o nacionalismo vasco estaba dividido en dúas correntes: o Partido Nacionalista Vasco, PNV, a ponla máis radical, cuxos siareiros chamábanse aberrianos (de Aberri=Patria), e a Comunión Nacionalista Vasca, CNV, máis moderada e autonomista.

En novembro de 1930, durante a coñecida como a Dictabranda, celebrouse en Bergara (Gipuskoa) unha asemblea na que se produciu a reunificación das dúas faccións.

Pero o 30 de novembro de 1930, militantes laicistas e progresitas, procedentes da CNV, aínda que tamén algúns do PNV, e nacionalistas independentes, asinaron en Bilbao o Manifesto de San Andrés, en resposta ao proceso de reunificación. Nove dos once asinantes proviñan da CNV. Este sería o manifesto fundacional de ANV, ben estudado por José Luis de La Granja na súa tese de doutoramento, publicada polo CIS, e máis recentemente por Eduardo Renobales, nunha obra editado por Txalaparta. Entre os fundadores salientaban Anacleto Ortueta, Tomás Bilbao, Justo Garate, Luis Urrengoetxea e Julián Basterra. Este participara como delegado da CNV, na compaña de Jesús Mari Leizaola, na Tripla Alianza de 1923 en Barcelona.

ANV tiña a súa forza fundamental en Bilbao, de onde proviñan a maioría dos fundadores, e en Barakaldo, xa que a Xuventude Vasca do PNV adheriuse a ANV en 1931. Os seus principais dirixentes pertencían a profesións liberais (médicos, avogados, contábeis etc.). Os seus voceiros xornalísticos foron Acción Nacionalista, editado en Bilbao de 1932 a 1933, e despois Tierra Vasca, entre 1933 e 1937, aínda que voltaría saír do prelo no exilio, en Bos Aires, nos anos 50. Neste voceiro inseríanse novas e entrevistas a persoeiros galegos como Castelao ou Suárez Picallo. En Donostia, emporiso, o voceiro do PNV, o xornal El Día, ecoaba decote as novas sobre ANV, como é o caso concreto desta conferencia, que inseriu enteiramente.

ANV posuía orixinariamente un ideario nacionalista moderado, aconfesional, pero non anticlerical, pois a maioría eran católicos, mais favorábeis á separación da Igrexa e do Estado, (fronte ao confesionalismo católico do PNV da época), socialdemócrata, federalista/confederalista, republicano, partidario de alianzas coas forzas republicanas e socialista e gradualista en canto a aceptación do Estatuto de autonomía. De feito integrouse na conxunción republicano-socialista nas eleccións municipais de abril de 1931, co obxectivo de acadar o Estatuto.

ANV integrouse na conxunción republicano-socialista para as eleccións municipais do 12 de abril de 1931, o que non fixo o PNV, co obxectivo de acadar un Estatuto para o País Vasco. Obtiveron uns resultado aceptábeis (sete concelleiros en Bilbao, cinco en Baracaldo, dous en Donostia, dúas alcaldías en Biskaia) e representantes nas Comisións Xestoras das Deputacións provinciais. Mesmamente en Donostia un dos concelleiros, José Imaz, sería en 1936 representantes de ANV na Xunta de Defensa de Guiposcoa co gallo do levantamento do 18 de xullo. Morrería en Catalunya durante a Guerra Civil, probablemente por mor dun bombardeo feixista, e os seu corpo non sería atopado polos familiares, segundo me contou unha filla, Miren Imaz, grande amiga e compañeira de profesión docente.

ANV soia ás eleccións Constituíntes, celebradas o 28 de xuño de 1931 en Biscaia-capital, Biscaia-provincia, e dentro do bloco de esquerdas en Guiposcoa. Os resultados non foron bos. En Biscaia achegáronse ao 4% dos votos. En Guiposcoa o seu candidato, o intelectual Xusto Gárate obtivo o 10% dos votos, pero quedouse a 200 de conquerir escano nas Cortes de Madrid.

A pesares da súa debilidade, ANV foi sempre unha forza férvedamente estatutista como banzo para acadar un Estado federal/confederal , cunha concepción unitaria de Euskadi, non foralista-provincial. Rexeitou, emporiso, o Estatuto de Estella de 1931 polo seu compoñente clerical. Pero amosouse seareiro dos proxectos estatutarios posteriores dende 1932 (…).

CONFERENCIA DE VALENTÍN PAZ ANDRADE (Transcrición)

Viernes, 30 septiembre 1932 EL DÍA (pag. 3)

EN EUSKO INDARRA

EL PERIODISTA GALLEGO SEÑOR PAZ ANDRADE PRONUNCIÓ ANOCHE UNA NOTABILÍSIMA CONFERENCIA.

(Fotografía del orador de pié)

El culto periodista gallego don Valentín Paz-Andrade que pronunció ayer en Donostia un magnífico discurso autonomista de gran contenido orientador. Photo-Carte

Frases destacadas:

“Con pruebas incontestables dejó destruida la leyenda de la incapacidad de Galicia para su resurgimiento autonómico.-Los agravios del poder central para con el pueblo gallego”.

“Castilla se olvidó del mar y creó <<el narcisismo del ombligo>>.-Su resurgimiento ha de partir de los focos vitales del litoral.-El ferviente autonomista gallego fue muy felicitado”.

Relato del periódico:

“En el salón de actos de Eusko-Indarra disertó anoche el activo y culto presidente (sic) gallego Don Valentín Paz Andrade.

Versó la conferencia sobre el tema “la demanda autonomista de Galicia”.

El señor Sagarzazu presentó en breves palabras al conferenciante como paladín esforzado de la causa galleguista y hermano en la lucha y en las aspiraciones autonómicas.

Hermanos de de Euskalerria -comienza diciendo el Señor Paz Andrade- un sesudo escritor transpirenaico escribió: “En Atenas todo depende del pueblo y el pueblo depende de la palabra”. He aquí lo que nos trae hoy a esta tribuna acogedora y hospitalaria, como otras muchas que hay en Euskalerria, en Catalunya y en Galicia.

Vengo, dice, impulsado por un hondo fervor y por un cordial sentimiento a esta tierra hermana, verde y rumorosa como la mía, llena como ella de alegría de canciones y de febrilidad productiva y creadora. Verde, digo, que es el color de la esperanza, de una esperanza que ya se ha convertido, porque vive y perdura a través de las edades.

Pero aunque no existieran estas razones, bastaría su lucha, su gesta gloriosa en demanda de sus libertades, para que un hombre, que lucha como yo por las libertades de su país, se sintiera confortado en esta tierra que ennoblecen el espíritu y las enseñanzas de Sabino Arana. (Grandes aplausos)

Esta emoción se sobrepone en mí a todos los sentimientos y es la que me ha hecho venir a esta tribuna, no a pronunciar una conferencia, que parece cosa doctoral y madurada, cosa que yo no puedo hacer, aunque quisiera hacerla; vengo a hablaros paternalmente, ya que paternalmente me acogéis en vuestra casa y la disculpa para mi atrevimiento puede ser el esfuerzo desinteresado y cordial que yo vengo haciendo en pro de la obra romántica, de la obra común de vascos y gallegos. Cataluña, Euskalerria y Galicia forman el triángulo de nacionalismos hispánicos, el triángulo de grupos renacentistas que estremece hoy sus (sic) entrañas de la península. Es Vasconia el ángulo superior, cuajado de prestigio, el que ha sufrido y ha luchado con denuedo contra los rigores de los dos centralismos más fuertes de Europa, el de España y el de Francia.

En esta lucha contra tan formidables enemigos ha sufrido toda suerte de persecuciones, pero no han podido ellos raer de su tierra su lengua milenaria ni sus características raciales. Mis palabras quieren ser un homenaje a vuestro empuje histórico y a vuestro vigor civil que están a punto de conseguir el triunfo anhelado.

Ahora bien cuando se conjugan estos tres nombres de Cataluña, Euskalerria y Galicia, por prejuicios que emite la meseta, se saca la consecuencia de que el movimiento galleguista, como más joven y más débil, si queréis, es un remedo de los otros dos. Y yo quiero salir al paso de esta objeción y deciros que en Galicia tiene verdadero arraigo el sentimiento nacional gallego, que emana del espíritu y de la historia de nuestra tierra.

Galicia es el extremo occidental de la península y yo quiero hacer constar esta nota geográfica, porque todos los pueblos celtas se fijaron en los extremos occidentales de Europa -recordad a Irlanda, a Bretaña, a Escocia- cuando venían caminando detrás del sol y se quedaron asentados a la orilla del Atlántico. Galicia es un pueblo celta romanizado y adquiere personalidad histórica con los suevos a través y aún a pesar de las combinaciones de sucesión que les impusieron los reyes de Castilla, de Aragón y de Portugal. Tuvo personalidad en el orden político y administrativo. ¿Qué de ella no ha quedado nada para pretender un resurgimiento? Pero ¿Qué ha de haber quedado si aquel pueblo lírico, aquel pueblo de delicadezas espirituales se tropezó con la reciedumbre castrense de Castilla? Galicia fue constantemente objeto de todas las vejaciones del poder central y, finalmente, en la Edad Media cuando los piratas normandos se adentraban en Galicia y sus pueblos quedaban desahitados porque los vecinos huían a las montañas, el Estado central no se sentía ligado a Galicia, no le preocupaba la desgracia de nuestra tierra y tuvo que ser el gran arzobispo compostelano, don Diego Gelmírez, el que armara una escuadra para limpiar las costas gallegas de piratas normandos. Pero en las postrimerías del reinado de Enrique IV sobrevienen las luchas de sucesión y Galicia, puestos en litigio las luchas al trono de Castilla entre Juana, la Beltraneja, hija del rey, e Isabel, hermana del mismo, se decide por los títulos de la legitimidad y acepta la causa de la Beltraneja.

Esa es entonces la desgracia de Galicia y ello concita el furor de las tropas de Isabel, que entran asolando las tierras para sitiar a los partidarios de doña Juana, culminando sus furores en aquella noche trágica en que se consumó -año 1478- el sacrificio del mariscal Pedro Pardo de Cela y de su hijo, ajusticiados en la plaza de la catedral de Mondoñedo. Aquel episodio cruel puso fin a las libertades gallegas y es ejemplo específico de los métodos arteros completados contra ella por los poderes centrales. La esposa de Pardo de Cela había acudido a la reina pidiendo el perdón para su esposo y aquella reina Isabel, mientras con una mano concedía el perdón, ordenaba con la otra apresurar la ejecución para que ya estuviera cumplida cuando la gracia llegase (…).

Xosé Estévez.

Máis en Murguía, Revista Galega de Historia nº25.

A partir do 15 de xuño nas mellores librarías do país!

Comments are closed.

Web xerada a partir de WordPress | Deadline Theme : inspirada en Awesem e deseño de Orman